Buscar en este blog

sábado, 9 de marzo de 2013

mujeres y datos...

Este artículo lo escribí en 2005 para Mujer Hoy. Han pasado 8 años y la situación de la mujer a evolucionado ¿a mejor o a peor? ...

¿Las mujeres son tontas?
La necesidad de la discriminación positiva...                            
Hace tan sólo 27 años que Josefina Triguero cambió el significado de la palabra jueza. Hasta entonces era la mujer del juez, pero el 23 de enero de 1978 cobró su verdadero sentido. Ese día tomó posesión de su plaza en Navalmoral de la Mata, Badajoz,  y ha pasado a la historia como la primera mujer juez de España. Este fue el inicio, hoy más del 60% de los jueces son mujeres.
 
La mujer en la judicatura..
Presidente del Tribunal Supremo: 1 hombre
Magistrados del Tribunal Supremo: De 81, 77 hombres y 4 mujeres
Magistrados: De 3.575,  2.103 hombres y  1.472 mujeres
Jueces:   De 885,  251 hombres  y  634 mujeres
Tribunal Constitucional: De 12 Magistrados sólo 1 es mujer
 
Muchas cosas nos estaban prohibidas, pero la mujer se ha subido a la sociedad aprovechando cualquier hueco por el que ha podido colarse y ha terminado incorporándose a ella como una ciudadana de pleno derecho en muy pocos años. Bajo el amparo de la Constitución y de las leyes posteriores que proclaman la igualdad, la discriminación por razón de sexo ha desaparecido y se sanciona cualquier intento de reavivarla.
El acceso  de la mujer a la educación y al mundo laboral ha puesto de manifiesto su capacidad y hoy España es diferente.

Administración
Gobierno:. 8 ministros:  Entre todos suman 22 hijos
                 8 ministras: Entre todas suman 5 hijos
Cuerpo diplomático: De 164 embajadores sólo 3 son mujeres
Real Academia Española: De 44 miembros sólo 3 mujeres


 Cualquier joven puede elegir la profesión que quiera y no entendería aquello de “no es femenino” “es cosa de hombres” “no es apropiado para la mujer” o “no estás capacitada”. El rol femenino ha experimentado un cambio sustancial y sus ganas de ciudadanía las lleva a prepararse cada vez mejor. Todas las carreras universitarias tienen mujeres en sus aulas y es un dato estadístico que obtienen mejores calificaciones que sus compañeros masculinos.

Los licenciados universitarios perciben un salario anual superior al salario medio en un  67% , 2,6 veces más que las personas sin estudios y el salario medio de las mujeres licenciadas esta más de un 30% por debajo del de los hombres en cada nivel de estudios.
El salario de los trabajadores sin titulación alguna es un 35% inferior al salario medio


Tampoco entienden que la maternidad siga siendo una barrera, por qué padecen más paro, por qué tiene que demostrar doble capacidad que su compañero para el mismo trabajo, que a igual trabajo no perciba igual salario, o que los puestos directivos sean prácticamente exclusivos de los hombres. Si hay una igualdad legal ¿por qué no hay una igualdad social?¿por qué hay tanta resistencia al cambio?
 
De los 2,2 de millones de desempleados hay un  15% de paro femenino frente al 8,2% masculino. El salario medio anual femenino es un 29% inferior al masculino. Un 80% de las mujeres trabajan a tiempo parcial para poder compaginarlo con las 23 horas semanales que dedican al hogar, frente a las 7 horas que dedican los hombres. A partir de los 29 años de  antigüedad en el trabajo, el hombre percibe el 73% más que la mujer. En el sector privado los salarios femeninos son el 50% inferiores a los masculinos, mientras que en el sector público la desigualdad se reduce al 10,7%.

 
Las medidas de acción positiva pueden corregir la realidad social. Estados Unidos fue el pionero en su aplicación. A Europa llegaron unos años más tarde por la presión de los movimientos de mujeres.
La discriminación positiva es un conjunto de  medidas especiales de carácter temporal destinadas a prevenir o compensar las desventajas que sufren sectores sociales y que se adoptan para acelerar la igualdad.
Este término aparece por primera vez en un decreto ley de 1961 del Presidente John. F. Kennedy, presionado por el movimiento de los derechos civiles a favor de la minoría negra. En 1967 se incluye también la discriminación por razón de sexo.
Más de una década llevaban algunos países europeos aplicando medidas de acción positiva cuando una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia las hizo tambalear.
En 1990, ante una situación de empate entre dos candidatos a la misma plaza de Jefe de Servicio, un Comité de Arbitraje adjudica el puesto a la mujer aplicando la ley del land de Bremen, Alemania, que instaba a favorecer a las mujeres el acceso a los puestos de dirección en la función pública. El ciudadano Kalanke, que dio nombre al caso,  se sintió discriminado por razón de sexo y recurrió al Tribunal de Justicia Europeo, que el 17 de octubre de 1995 dictó sentencia favorable, considerando la ley de Bremen contraria a la normativa comunitaria y argumentando que la discriminación positiva de la mujer es ilegal cuando se aplica de forma “absoluta e incondicional”.
  La sentencia levantó ampollas entre  mujeres y  juristas, pero sólo un año después otra  sentencia, la Marschall,  dictada por el mismo Tribunal, cambia el criterio y declara legal la discriminación positiva de la mujer en un caso muy parecido al de Kalanke. En igualdad de condiciones, “sólo en ciertos casos se beneficiará el hombre”.
  Tras ésta se siguieron emitiendo sentencias favorables y, en el 2001, la Eurocámara solicitó que se legislara a favor de la discriminación positiva, con carácter temporal y  hasta que se alcance la igualdad laboral de la mujer.
 
España y la Unión Europea
De los 25 países de la UE, las mujeres españolas y las griegas son las que sufren más discriminación laboral. 


España, Grecia y Malta soportan el mayor paro femenino. En Irlanda, Estonia, Reino Unido y Bélgica trabajan más mujeres que hombres.


En España las mujeres cobran un 15% menos que los hombres. Inglaterra, Alemania, Suecia, Estonia y Chipre son los países con menor diferencia salarial.

En la UE  los hombres trabajan un 40% menos que las mujeres en las tareas domésticas y  dedican  entre un 25% y un 35%  de su tiempo a la educación de los hijos.

Las mujeres de la República Checa, Hungría, Holanda y Suecia son las que tienen menor “ riesgo de pobreza”. El sexto lugar de las que sufren mayor riesgo son las españolas con un 20%

 

Hoy, en 2005, el fin de la discriminación de la mujer está más próximo. El 5 de octubre es la  fecha límite que el Parlamento Europeo  ha dado a los países miembros para que apliquen, en el mundo laboral, el principio de igualdad entre el hombre y la mujer. Desde ese día, el gobierno español aplicará la Ley de Garantía de Igualdad que está elaborando, y cuyo contenido va más allá de la desigualdad laboral, ya que se interesa también por otros aspectos de la vida en que la mujer sufre en razón de su sexo, legislando en ámbitos tan dispares, aunque tan relacionados, como la educación, los malos tratos o la imagen de la mujer en los medios de comunicación. Todo esto para conseguir que los españoles seamos iguales en la diferencia. Porque hombre y mujer es lo mismo, pero no es igual

No hay comentarios:

Publicar un comentario